Distribución y ecología del microplancton en el estuario del río Guadalquivir (mayo 2017)

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Stefanova Nikolova, SaraDate
2020-09-11Department
BiologíaAbstract
Se han registrado y analizado las variables básicas ambientales y biológicas (abundancia, biomasa, relaciones biométricas y rango de tamaños) de los organismos que componen el microplancton a lo largo del gradiente de salinidad que presenta el Estuario del Río Guadalquivir (ERG). El estudio se ha realizado en una situación de primavera (mayo 2017), a través de ocho muestras en cuatro localizaciones con salinidades distintas (superficie y fondo a 5 ‰, 15 ‰, 25 ‰ y 35 ‰). En las estaciones menos saladas se observa un incremento en la turbidez, clorofila, temperatura y oxígeno disuelto, así como una disminución en la salinidad. Mediante un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) se observa que la salinidad es la variable con más peso respecto a la distribución de especies en el ERG. Mientras que, si no se tiene en cuenta la salinidad, el amonio y, en
menor medida nutrientes y turbidez presentan mayor peso en la distribución de especies. En función de un análisis MDS las ocho muestras se separan en tres grupos (estuárico, de transición y costero – marino). Respecto al tamaño de los individuos que componen la comunidad fitoplanctónica, se observa un gradiente vertical y horizontal con un incremento en profundidad y con la salinidad.
En el ERG se han identificado hasta 105 taxones distintos de microplancton, 48 de los cuales se han identificado a nivel de género y 45 a nivel de especie. Merece mención especial el género recientemente descubierto, Dartintinnus, identificado principalmente en las aguas menos saladas en el ERG (5 ‰ y 15 ‰). Las mayores abundancias numéricas han coincidido con las estaciones de mayor diversidad, muestra de fondo en las estaciones St 5 (Lebrija) y St 35
desembocadura), en las cuales Thalassiosira spp. y Guinardia delicatula aportan la mayor abundancia, respectivamente. Por otro lado, la especie Noctiluca scintillans origina que la estación marina (St 35) sea la que presente una mayor biomasa, contribuyendo este género con un 76 % y 81 % al total de la biomasa, respectivamente.