Equiferi y aquifolia: Cebros y acebos en la toponimia de la península ibérica

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
2021-05Department
Filología ClásicaSource
Amice benigneque honorem nostrum habes. Estudios Lingüísticos en homenaje al Profesor Benjamín García-Hernández. Madrid, 2021, pp. 455-468Abstract
Diversos autores han atribuido numerosos topónimos de España y Portugal al caballo salvaje (equiferus), de cuya presencia contamos con abundantes testimonios desde el siglo I a.C. hasta el siglo XVI. Sin embargo, considerando determinados argumentos lingüísticos, la situación geográfica y la naturaleza del terreno, muchos de esos topónimos derivan en realidad del nombre del acebo (aquifolium). De entrada pueden atribuirse al animal los nombres femeninos sin sufijar y muchos de los que comienzan por /e-/, y al acebo los que comienzan por /a-/, los formados con los sufijos -oso, -edo y -al, y la mayor parte de los que contienen el sufijo -ero o –eiro. Las dos regiones más aptas para el hábitat del caballo salvaje, y donde los textos y la toponimia los documentan son el Páramo de León y La Mancha, si bien hasta la Edad Media pudo extenderse por los distritos portugueses limítrofes con España y otros de la mitad meridional, por las provincias españolas de Ávila y otras zonas de la Meseta Central, y por las provincias vecinas a La Mancha, como Teruel, Alicante, Murcia, Jaén y el nordeste de Granada y Almería. El caballo salvaje habitó sobre todo zonas llanas o de baja montaña con vegetación esteparia, mientras que el acebo suele crecer en cotas más elevadas de áreas abruptas y arboladas con humedad constante por lluvia o por escorrentía, y es más frecuente a lo largo de la Cordillera Cantábrica y en el Sistema Ibérico, donde no consta la presencia del caballo salvaje. Por ello muchos topónimos dudosos de Galicia, Asturias, La Rioja, Navarra y el nordeste español deben de referirse al acebo.
Subjects
acebo; caballo salvaje; cebra; topónimos; Portugal; EspañaCollections
- Capítulos de libro [566]
- Capítulos de libro Fil. Clas. [106]