Show simple item record

dc.contributor.advisorChica Ruiz, Juan Adolfo 
dc.contributor.advisorAlvarado Barrientos, J. José
dc.contributor.authorFansa Fernández, Diego
dc.contributor.otherHistoria, Geografía y Filosofíaes_ES
dc.date.accessioned2021-07-09T12:03:39Z
dc.date.available2021-07-09T12:03:39Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10498/25094
dc.description.abstractLos arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más productivos y biológicamente diversos del planeta. Proporcionan numerosos beneficios y servicios a las comunidades costeras y son fuente de ingresos y comida de millones de personas. En los últimos 50 años se ha observado un declive en la condición de estos ecosistemas, como consecuencia de actividades antropogénicas principalmente. Además, los efectos del cambio climático están provocando que la temperatura de los océanos aumente, lo que produce una mayor frecuencia de fenómenos de blanqueamiento y mortandad coralina. El Caribe Sur de Costa Rica posee varias estructuras coralinas de interés que están expuestas a estos impactos. El objetivo de este trabajó consistió en un monitoreo para cuantificar la condición de algunos de estos arrecifes, enfocándose especialmente en la cobertura de sustrato a través de la técnica de transectos con Punto Intercepto. Asimismo, se evaluó el impacto del evento de blanqueamiento de octubre 2020 mediante la metodología Coral Health Chart. Se utilizó el programa Coral Reef Watch de la NOAA para elaborar una revisión histórica del estrés térmico y de los fenómenos de blanqueamiento que había sufrido esta zona. Durante este proceso se contó con la ayuda del Centro de Buceo Comunitario Embajadores y Embajadoras del Mar, organización local que trabaja por la conservación y protección de los arrecifes y áreas costeras . Los resultados obtenidos mostraron unos arrecifes dominados por macroalgas y una cobertura de coral variable. Punta Cocles ofreció la cobertura de coral más baja (5,5±12,2 %) mientras que en Punta Uva se encontraron las más altas (22,0±11,9 % y 26,3±8,4 %). El blanqueamiento coralino únicamente registró cotas importantes en Punta Cocles (36,2% del total de coral medido) pero todos los puntos de muestreo exhibieron recuperaciones considerables de este fenómeno. Respecto al análisis histórico del estrés térmico se determinó que el periodo que entraña un mayor riesgo son los meses de septiembre y octubre. Se espera que cada vez sean más frecuentes estos eventos, por lo que será necesario aplicar nuevas y mejores medidas de gestión para minimizar en todo lo posible los impactos antropogénicos sobre los arrecifes de coral. En este trabajo se expusieron una serie de recomendaciones enmarcadas dentro de ciertas líneas estratégicas y metas a cumplir, que pretenden servir de ejemplo para los tomadores de decisiones.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectarrecifeses_ES
dc.subjectcoberturaes_ES
dc.subjectestrés térmicoes_ES
dc.subjectblanqueamientoes_ES
dc.subjectparticipación ciudadanaes_ES
dc.titleImpacto del blanqueamiento en la salud de los arrecifes de coral en el Caribe Sur de Costa Ricaes_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record