Determinación del perfil venómico en Lautoconus ventricosus (Gastrópoda, Conidae) mediante HPLC/MS

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Annaz, HassanDate
2021-09-30Department
Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica; Química OrgánicaAbstract
Los caracoles cono son moluscos marinos de la familia Conidae divididos en 152 géneros y con casi 1000 especies descritas hasta ahora. Su tamaño puede alcanzar hasta los 30 cm en algunas especies y se alimentan de gusanos, algunas de moluscos o peces. Los conos siempre han fascinado a los coleccionistas por la diversidad de sus conchas, pero el interés de la comunidad científica ha aumentado en gran manera en las últimas décadas con el descubrimiento que poseen un sofisticado sistema de inyección de veneno para capturar a sus presas, formado por una mezcla compleja de compuestos activos consiste en cientos –aunque algunas estimaciones más recientes hablan de miles– de péptidos denominados conotoxinas con unos patrones estructurales bien definidos a través de puentes de disulfuro. La selectividad y el amplio rango de dianas de estas conotoxinas forma una materia prima de un gran potencial para investigar sus potenciales usos farmacéuticos.
El presente trabajo aborda por primera vez el estudio del contenido en conotoxinas del veneno del cono Lautoconus ventricosus (Gmelin, 1791). Esta especie es un pequeño cono vermívoro cuya área de distribución se centra en el Atlántico Occidental (Bahía de Cádiz y Norte de África) y el Mediterráneo. Para llevar a cabo el estudio se usaron ejemplares salvajes muestreados en Algarve (Portugal) y mantenidos bajo condiciones controladas en un acuario en las instalaciones del Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM), sito en Puerto Real. Las condiciones de mantenimiento y alimentación se optimizaron en este trabajo.
Para el análisis proteómico se usaron como punto de partida los conductos del veneno de ejemplares mantenidos en el acuario. Dichos conductos fueron extraídos mediante disección, liofilizados y su contenido en veneno extraído. Durante el transcurso de este trabajo se han analizado, puesto a punto y optimizado los protocolos de conservación y extracción de los conductos de veneno, de los extractos, así como los protocolos de análisis de las conotoxinas. Este protocolo será utilizado para futuros estudios con otras especies de conos.
Por otra parte, se han construido librerías de secuencias de conotoxinas a partir de los transcriptomas y del genoma de L. ventricosus publicados recientemente, así como de los transcriptomas de otros conos disponibles en la bibliografía y en las bases de datos. Estas librerías se cruzaron con los resultados de los análisis de UPLC-MS con el fin de identificar perfiles característicos de los componentes de los conductos del veneno extraídos. Para este fin se usaron herramientas bioinformáticas (Conoserver) para identificar in silico las conotoxinas comparando las masas monoisotópicas o los patrones de fragmentación con las conotoxinas identificadas en el transcriptoma. Como parte del estudio se exploró la variación de los perfiles proteómicos en función del método de conservación, del método de extracción del conducto del veneno así como la variación entre individuos.