Distribución de las masas de agua centrales e intermedias del Atlántico subtropical nororiental a partir de una sección glider

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Jiménez-Rincón, Juan AlbertoDate
2021-07-14Department
Física AplicadaAbstract
Este trabajo se centra en el estudio cualitativo y cuantitativo de la distribución y
mezcla de las masas de agua centrales e intermedias presentes en la cuenca Macaronesia
en la primavera de 2016. Para ello, se utilizan datos procedentes de un “glider” o
planeador submarino, que realizó una sección entre Madeira y Gran Canaria del 11 de
abril al 9 de mayo de 2016. Tras realizar un control de calidad y procesamiento a los datos
en bruto, se identifican las masas de agua centrales e intermedias mediante el análisis de
las distribuciones de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto. Definidas por sus siglas
en inglés, se identifican el Agua Central del Este del Atlántico Norte (ENACW) ocupando
los niveles centrales de la columna de agua, y el Agua Mediterránea (MW) y el Agua
Intermedia Antártica (AAIW) ocupando los niveles intermedios. En este trabajo se presta
especial atención a la interacción entre MW y AAIW, dos masas con propiedades
termohalinas opuestas y diferente origen. El AAIW no presenta sus propiedades
originales en el Atlántico norte, por lo que para este estudio sus valores son modificados
de acuerdo a lo que se conoce como Agua Intermedia Antártica modificada (mAAIW).
Se calculan las contribuciones relativas de cada masa de agua entre los 550 y 1000 m a
partir de un análisis óptimo multiparamétrico (OMP) basado en los valores de temperatura
potencial, salinidad, oxígeno disuelto y vorticidad potencial que definen dichas masas.
Los resultados del análisis de mezcla muestran una contribución de MW entre el 20 y el
30% en las latitudes más altas de la sección, mientras que mAAIW se presenta en las
latitudes más al sur con contribuciones de 50 - 60%. Los datos de temperatura potencial
y salinidad observados por el glider se comparan con el modelo Iberian Biscay Irish (IBI)