• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Editorial UCA
  • Libros Editorial UCA
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Editorial UCA
  • Libros Editorial UCA
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propiedad y Derecho natural en la historia. Una relación inestable

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/26665

Files
84-7786-119-6 -completo.pdf (11.31Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Megías Quirós, José JustoAuthority UCA
Date
1994
Department
Derecho Público
Abstract
Es oportuno abordar esta faceta especialmente desconocida de la historia del pensamiento jurídico, como es la del decurso histórico de las relaciones entre "derecho natural" y derecho de propiedad. Hablamos de desconocimiento porque en la mentalidad más extendida hoy se entiende que tradicionalmente el derecho de propiedad, o "propiedad privada", ha sido fundamentado en el "derecho natural”, y nada más ajeno a la realidad. Estudio, por tanto, un problema que a grandes trazos podría decir que ha pasado por tres etapas. Ante todo, la Antigüedad romana, dominada por los juristas y los Padres de la Iglesia; el pensamiento es marcadamente uniforme: el derecho de propiedad se opone a la "común posesión de los bienes" que habría constituido el "derecho natural", y la consideración de las propiedades posee normalmente un matiz peyorativo: la causa de la propiedad es el pecado. La segunda etapa es la Baja Edad Media que, en lo que hace a la consideración de la justicia y de la propiedad, se prolonga hasta la segunda mitad del siglo XVI. En buena medida es una continuación del pensamiento jurídico de la Antigüedad, pero podría decir imprecisamente que es la misma Antigüedad la que se mira a sí misma y reflexiona sobre lo que ella estaba haciendo. Finalmente tenemos la Edad Moderna que, en el plano del pensamiento jurídico se inicia en la segunda mitad del siglo XVI. Cambia la noción del "derecho natural" y este cambio arrastra consigo la consideración de las relaciones entre derecho de propiedad y "derecho natural". Entonces es cuando el dominium queda bajo el amparo del ius naturale y, a partir de entonces hasta hoy, se entiende usualmente que propiedad y derecho natural van de la mano. Como se trata de una investigación puramente histórica, no es este el momento de extraer consecuencias acerca de este enlace feliz.
Collections
  • Libros [373]
  • Libros Editorial UCA [756]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support