Caballería medieval burgalesa. El libro de la Cofradía de Santiago

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
1996Abstract
¿A quién concierne el libro que tenemos entre las manos? Cada lector u hojeador que en este momento se halle en ese trance sabrá responderse inmediatamente a sí mismo. Pero quizá también aquel entre cuyas manos haya venido a caer por azar este volumen, como el avisado investigador de la materia de alguno de sus contenidos, amplíen el número de sus respuestas, luego de una inicial inmersión en sus páginas. Seducido por la belleza de su aspecto material, cualquier amante de los libros bellos saciará su curiosidad estética entre tantas láminas «de caballitos». El bibliófilo consciente paladeará el gusto inherente no sólo al códice, sino a su significado. Al historiador y al sociólogo, la fuente histórico-sociológica (o socio-histórica) que el libro constituye le suministrará la eficacia informativa que se desprende de su carácter testimonial, explicitado por cierto, en el caso de esta edición, por el estudio interpretativo que comporta la introducción, antecedente a su vez de una guía descriptiva que le hace plenamente significativo y utilizable. Por otra parte, ¿qué burgalés de pro -¿pero es que existen otros?- no se adentrara por sus índices, para buscar después la imagen supuestamente iconográfica de un su ilustre antepasado? Y al genealogista y al heraldista, ¡qué espléndido corpus de su materia el que entrañan estos trescientos once escudos de otros tantos linajes castellanos! Aquí está el reparto individualizado de los personajes que encamaron y representaron la función (elemento funcional y acción dramática) de una institución sui generis de la sociedad bajomedieval y altomoderna de Castilla. Una interesantísima organización que acredita la movilidad y progresividad, en general negadas u olvidadas, existentes en los tres órdenes clásicos de la sociedad estamental de nuestro Medievo. Sus objetivos son los mismos que, en general, se persiguen por la mayoría, o quizá la totalidad, de esta clase de instituciones a lo largo de su misma y dilatada época: coordinarse, en primer lugar, en torno a un santo patrón adoptado, en este caso el santo caballeresco por antonomasia para los españoles, después están las solidaridades asistenciales, el culto litúrgico, las celebraciones festivas, ya sean alegremente nupciales o luctuosas, en las que todo cofrade se obliga y tiene derecho a participar. Y, también en este caso, las manifestaciones lúdico-caballerescas en las que está la razón de ser como es el presente códice. Los cofrades se representan aquí unívocamente en la prueba del lanzamiento de bohordos contra tablados o castilletes de madera en los que quedaba patente la caliad de la fuerza y la maestría de los participantes. Una modalidad más, junto con «las justas e los torneos», de las que componían el deporte de las armas y de la equitación. Al llevar cada bohordo un gallardete con el color o colores del linaje de su portador y serlo éste del escudo identificador de aquel, el prestigio de la persona y del apellido se ensalzaban con el triunfo. En este aspecto gráfico, ilustrativo, radica el principal valor, a un mismo tiempo informativo y artístico, del libro. No otra cosa que un armorial, una colección de armerías identificadas con los nombres de sus titulares es éste sobre todo, según señala su competente editor. Faustino Menéndez Pidal se ve obligado a emplear un léxico y unas formas que parecen desgajados de las estrofas manriqueñas. Es sin duda otro toque, un matiz, el poético, a degustar por los bibliófilos, historiadores, sociólogos, heraldistas y genealogistas que tengan la fortuna de adentrarse en la colorida espesura de este frondoso bosque armorial.
Collections
- Libros Editorial UCA [759]