• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Editorial UCA
  • Libros Editorial UCA
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Editorial UCA
  • Libros Editorial UCA
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aproximación pragmática a la ironía verbal

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/26736

Files
84-7786-624-4-completo.pdf (8.017Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Torres Sánchez, María Ángeles
Date
1999
Abstract
Este trabajo se propone, en principio, un cambio de orientación teórica, de la retórica a la lingüística, para el análisis de la ironía verbal. Para ello, hemos de revisar los diferentes acercamientos retórico-filosóficos llevados a cabo en relación al fenómeno irónico, con el fin de ubicar y sustentar nuestra perspectiva lingüística de análisis. Una vez delimitado este ámbito de estudio, revisaremos las distintas propuestas explicativas, desde aquellas que presentan un carácter eminentemente gramatical (fonético, morfológico, sintáctico y semántico), hasta las que, desde nuestro punto de vista, más adecuadamente pueden desvelar la verdadera naturaleza comunicativa del fenómeno, esto es, las de carácter pragmático, desarrolladas en los últimos años, y que han establecido un enfoque radicalmente distinto de la llamada ironía verbal. Siguiendo esta línea de investigación pragmática, en la tercera parte de este trabajo haremos una propuesta de interpretación de la ironía, como fenómeno lingüístico y cognitivo que se integra en la realidad compleja de la comunicación verbal. En función de esta interpretación globalizadora se podría diferenciar, desde nuestro punto de vista, la ironía de otros fenómenos comunicativos, parcialmente semejantes a esta, en cuanto estrategias discursivas y su efectividad en el conjunto de la comunicación; nos referimos a los enunciados humorísticos, la metáfora, la paradoja, la parodia, la sátira y el sarcasmo. Delimitar y diferenciar todos estos recursos, considerados tradicionalmente como figuras retóricas, desde una perspectiva pragmática, es tarea necesaria, dado que tales fenómenos comunicativos se integran muy habitualmente en el uso cotidiano del lenguaje y resultan muy atractivos a nivel comunicativo.
Collections
  • Libros Editorial UCA [759]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support