El puerto franco de Cádiz 1829-1832

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Torrejón Chaves, JuanDate
2002Abstract
Entre 1793 y 1829 Cádiz vivió una etapa muy complicada, condicionada por las coyunturas bélicas, en la que coexistieron momentos de esplendor con otros de distorsión y crisis de su comercio, hasta desembocar en una depresión profunda. En los años veinte del siglo XIX, el gran puerto andaluz que había articulado por más de un siglo el comercio español ultramarino, conectándolo con Europa, se hallaba en una decadencia acusada y su burguesía intentaba encontrar un camino alternativo que le permitiera recuperar las posiciones perdidas en el tráfico con América, mediante una apuesta por la libertad. Esta solución, que he encontrado expresada por los comerciantes gaditanos desde 1810, topó de continuo con las fuertes posiciones proteccionistas mantenidas por el Estado español y la permanente precariedad de su Hacienda, hasta que las presiones constantes que desde Cádiz se efectuaron lograron, en febrero de 1829, la concesión de la anhelada franquicia portuaria que se mantuvo hasta septiembre de 1831, cuando fue derogada fijándose el plazo de un año para la supresión total. Sus enemigos fueron los hacendistas conservadores y los sectores proteccionistas, en particular los algodoneros catalanes. Aún después de desaparecido, el Puerto Franco continuó siendo defendido de manera persistente por lo más dinámico de la burguesía mercantil gaditana no sólo como el remedio óptimo para solucionar los problemas de su puerto, sino también y fundamentalmente como un elemento representativo de la política económica que España debería adoptar con resolución para la apertura y modernización de su economía, garantizando el mercado la óptima asignación de los recursos a través del funcionamiento de la libre competencia.
Collections
- Libros Editorial UCA [750]