Show simple item record

dc.contributor.authorMartín Gómez, Moisés
dc.date.accessioned2022-06-08T06:27:34Z
dc.date.available2022-06-08T06:27:34Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.isbn84-7786-896-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10498/26900
dc.description.abstractDentro de la amplia nómina de autores que, tras la aparición de las Novelas ejemplares (1613) cervantinas, convierten la novela corta en el género narrativo de mayor éxito editorial del Barroco, la andaluza Mariana de Carvajal ha sido tradicionalmente infravalorada por una crítica que ha estimado que su tardía colección, Navidades de Madrid (1663), carece del nervio narrativo de otros autores, presenta una acusada inclinación al costumbrismo y viene, en fin, a representar la decadencia y la domesticación del género. Pero Carvajal aprovecha un molde agotado a esas alturas para reflejar sus inquietudes cotidianas y las del sector social al que ella representa: una nobleza segundona, pseudoburguesa o venida a menos que debe sobrevivir inmersa en la crisis social barroca. Así considerados, sus relatos aparecen en ocasiones como un antecedente de algo nuevo: la novela burguesa y de costumbres. Esta es la perspectiva que ofrece esta obra, un estudio que se centra en la categoría narrativa que más información contiene sobre el contexto social y literario: el personaje.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio de Publicaciones de la Universidad de Cádizes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMariana de Carvajal: Industrias y desdenes. Un estudio de las Navidades de Madrides_ES
dc.typebookes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional