Producción de ostra rizada (Crassostrea gigas) mediante cultivo suspendido en mar abierto y análisis de la calidad del producto comercializado

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Rodríguez Beardo, NereaDate
2022-09-19Advisor
Rodríguez Jiménez, María Esther
Department
BiologíaAbstract
El presente Trabajo de Fin de Máster con perfil profesional ha sido desempeñado
en el Centro de Trabajo Luace Sostenible S.L, una empresa especializada en el cultivo de
moluscos bivalvos en la provincia de Cádiz, más concretamente en Conil de la Frontera.
En la memoria presentada se refleja de forma detallada como ha sido llevado a
cabo el proceso productivo del ostión, perteneciente a la especie Crassostrea gigas, para su
posterior cultivo en sistema suspendido (long-line) en mar abierto. Durante el periodo de
prácticas se participó activamente en cada una de las fases productivas: siembra, pre-engorde,
cribado, desdoble, engorde y comercialización. Además, durante esta etapa se desempeñó una
labor como analista de calidad del producto comercializado, con los datos obtenidos se realizó
un análisis estadístico utilizando las herramientas del software PAST4.05, enfocado en la
calidad de la ostra en función de la ploidía. En ese análisis se estudiaron las diferencias en: (i) el
porcentaje de carne entre organismos diploides y triploides, (ii) el peso de la carne entre
diferentes estados de maduración gonadal en organismos diploides y por último, (iii) las
diferencias entre las propiedades organolépticas tales como la textura y sabor de la carne
entre diploides y triploides, observándose que existen diferencias significativas en (i), (ii), (iii).
Como conclusión, se contrastan los resultados con lo que varios autores han citado
anteriormente en sus artículos. Los organismos triploides adquieren mayores tasas de
crecimiento que los diploides en estadios de maduración tardíos, cuando los organismos
tienen edades inferiores uno de los factores que determina el aumento de la cantidad de carne
es el estado de maduración gonadal, influyendo esta característica negativamente en las
propiedades organolépticas y por tanto en la calidad del producto comercializado.