• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Tesis
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Desarrollo y validación de un material multimedia de educación al paciente con infarto agudo de miocardio para su uso durante el traslado al hospital

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/27542

Files
Cazorla-Calderón_Tesis.pdf (20.66Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Cazorla-Calderón, Sergio
Date
2022-04-28
Advisor
Paloma Castro, OlgaAuthority UCA; Romero Sánchez, José ManuelAuthority UCA
Department
Enfermería y Fisioterapia
Abstract
Introducción: Los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio y deben ser trasladados en ambulancia al hospital para someterse a una intervención coronaria percutánea experimentan diferentes sensaciones durante el trayecto. Algunas de las más habituales, descritas por ellos mismos, son la ansiedad, el miedo a la muerte o la incertidumbre. Además, estudios previos han demostrado que el traslado provoca alteraciones psicológicas y fisiológicas y que éstas tienen un mayor impacto en aquellos pacientes que sufren patologías cardíacas como es el infarto agudo de miocardio. Ante esta situación, existen evidencias que avalan que proporcionar información con fines educativos a los pacientes resulta beneficioso para reducir las sensaciones que experimentan. El auge de las tecnologías multimedia ha permitido el desarrollo de nuevos elementos educativos, especialmente de materiales audiovisuales, con múltiples aplicaciones sensoriales. La información transmitida de forma oral relacionada con el estado de salud se ve alterada por el proceso asistencial y dificulta la comprensión por parte de los pacientes. Proporcionar información basada en los fundamentos de la educación para la salud mediante el uso de nuevas tecnologías favorece la adquisición de conocimientos, su retención y comprensión. Este tipo de tecnología permite derribar las barreras que la falta de conocimientos sanitarios crea en determinados pacientes. Las enfermeras pueden llevar a cabo una intervención diseñada para resolver estas situaciones proporcionando información anticipatoria que ha demostrado ser efectiva en la reducción de la incertidumbre, el grado de ansiedad y los niveles de estrés. Objetivos: El objetivo principal fue desarrollar y validar el contenido de un material multimedia de educación al paciente con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST para ser visionado durante el traslado, en una Unidad de Soporte Vital Avanzado, al hospital para someterse a una Intervención Coronaria Percutánea. En relación con el contenido y en base a la información aportada por pacientes expertos y profesionales de la salud se propuso determinar qué debía mostrarse en dicho material, así como organizar la información en base a objetos de aprendizaje. Así mismo, se propuso adaptar cada objeto de aprendizaje a escenas, mediante el desarrollo de personajes, acciones, 23 escenarios y narraciones y secuenciarlas mediante un guion gráfico para finalmente validar el guion de las escenas mediante consenso de expertos. Con el fin de asegurar la calidad de estos contenidos, se estableció como objetivo validar, adaptar transculturalmente y determinar las propiedades psicométricas del instrumento Educational Content Validation Instrument In Health al entorno español. Por último, se validó el contenido del material multimedia de educación al paciente, utilizando el instrumento ECVIH en su versión española. Métodos: La presente tesis doctoral fue dividida en tres fases para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados previamente. La primera fase correspondió al desarrollo del contenido. Se dividió en cuatro etapas para facilitar su ejecución: determinación del contenido mediante la participación de profesionales y pacientes; validación del contenido generado mediante consenso de expertos; desarrollo de los storyboards y finalmente la producción de los videos multimedia. Para la determinación del contenido se diseñó un estudio cualitativo de orientación fenomenológica a partir de grupos focales. La selección de los participantes se realizó usando un muestreo intencional de tipo teórico propuesto. Para la validación del contenido generado en base a su relevancia y adecuación de los conceptos seleccionados como resultado de la etapa previa, se llevó a cabo un estudio de consenso de expertos tipo Delphi. La segunda fase consistió en la validación y adaptación transcultural de la escala Educational Content Validation Instrument in Health (ECVIH). Para tal fin se diseñó un estudio metodológico de validación. Para ello, se decidió una muestra de conveniencia seleccionada mediante muestreo no probabilístico en red para obtener sujetos de perfiles profesionales y ámbitos diversos. En la tercera fase se validó el contenido desarrollado en la Fase 1, aplicando el instrumento ECVIH en su versión española (ECVIH-12-SV), utilizando para ello un estudio descriptivo transversal mediante encuesta a un grupo de expertos. Éstos fueron profesionales de la salud seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional en bola de nieve. Resultados: De la primera fase se obtuvo, mediante la técnica de grupos focales, el contenido y formato que debía conformar el material. Éste se clasificó en tres categorias: formato, lenguaje y temática. Posteriormente, fue validado mediante consenso de expertos, consenso 24 que fue favorable en todos los ítems a excepción de tres que fueron modificados antes de desarrollar la versión definitiva. Como resultado a estos procesos se decidió crear 5 videos en formato multimedia para dividir la información a proporcionar que respondían a las preguntas: ¿Qué me ha pasado?, ¿Qué me está pasando? y ¿Qué me va a pasar? Los resultados de la segunda fase avalaron la fiabilidad del instrumento de 18 ítems en términos de consistencia interna con un buen rendimiento psicométrico de la mayoría de los ítems. Sin embargo, el valor del alfa de Cronbach por encima de 0.90 para todo el instrumento excede los valores establecidos como adecuados. Se procedió a una reducción eliminando aquellos que valoraban los mismos aspectos de un constructo, obteniendo un instrumento de 12 ítems. En la reevaluación realizada de la fiabilidad de la versión depurada de 12 ítems, todos los ítems conservaron o mejoraron el rendimiento y el alfa de Cronbach para todo el instrumento descendió hasta valores óptimos, eliminando la redundancia. De la tercera fase cabe destacar que la puntuación total de los videos en el instrumento se situó en el rango de 1,46 a 1,93. Este resultado supone que todos los videos alcanzaron casi el 75% de la puntación total posible en el ECVIH-12-SV. Esto representa un alto grado de acuerdo en el contenido global de todos los videos. Por tanto, el contenido desarrollado es adecuado tanto en objetivos, estructura, presentación como en relevancia. Implicaciones: Fruto de las investigaciones desarrolladas aporta dos contribuciones relevantes. La primera consiste en un material multimedia de educación para pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y deben ser trasladados al hospital, para facilitar información y por lo tanto influir en su percepción de la situación, que podrá ser utilizado en posteriores investigaciones Y el segundo, se trata de un instrumento validado y adaptado al entorno español que permite evaluar el contenido de los materiales de educación para pacientes, mejorando la calidad de éstos.
Subjects
Educación para la salud; Psicometria; Infarto Agudo de Miocardio; Enfermería; Emergencias; Educación pacientes; Ambulancias; incertidumbre
Collections
  • Tesis [360]
  • Tesis Enf. Fisio. [7]
  • Tesis INDESS [13]
  • Tesis INIBICA [31]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support