• español
    • English
  • Login
  • español 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Comunidades y colecciones
Ver ítem 
  •   RODIN Principal
  • Editorial UCA
  • Libros Editorial UCA
  • Ver ítem
  •   RODIN Principal
  • Editorial UCA
  • Libros Editorial UCA
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Reflexiones sobre la traducción

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/27617

Ficheros
84-7786-215-X-completo.pdf (22.38Mb)
Estadísticas
Ver estadísticas
Compartir
Exportar a
Exportar a MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título alternativo
Actas del Primer Encuentro Interdisciplinar “Teoría y Práctica de la Traducción” Cádiz del 29 de marzo al 1 de abril de 1993
Autor/es
Charlo Brea, Luis
Fecha
1995
Resumen
Cuando leí la primera versión de estas notas en Alcañiz, en la primavera de 1990, no conocía yo - fuera del artículo de Elena Artaza en que estudia la teoría de la narración en los Progymnasmata de Antonio Lulio1 - ninguna publicación española que se ocupara especialmente de estos ejercicios retóricos. Mi intento en aquel momento era suscitar, entre los filólogos clásicos preocupados por el neolatín, interés por estos librillos que tanto influyeron en la producción literaria del Renacimiento y del Barroco, tanto en laslenguassabias, como en las vernáculas. Posteriormente haaparecido una triple traducción de los manuales de Theón, Hermógenes y Aphthonio2, con una introducción muy clara sobre el surgimiento y desarrollo de este tipo de tratados destinados a ser usados en los ejercicios retóricos de distintos momentos de la Antigüedad. Lo que sigue haciendo falta es una introducción a la historia de estos manuales en la España del Renacimiento. Suprimidos mis párrafos sobre la estructurade los más usados en aquellos años, presento, con las notas correspondientes, lo que leísobre su suerte en la España del XVI.
 
“Un libro traducido -decía Thomas Bernhard- es como un cadáver que, tras haber sido destrozado por un coche, ha quedado irreconocible”. A esta afirmación sorpresiva y exagerada del iconoclasta escritor austríaco, podríamos contestar diciéndole que, aunque es cierto que posee un fondo de razón, también es verdad que su obra es conocida en los países latinos y anglosajones merced a sus múltiples y buenos traductores.
 
Colecciones
  • Libros Editorial UCA [759]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Listar

Todo RODINComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información adicional

Acerca de...Deposita en RODINPolíticasNormativasDerechos de autorEnlaces de interésEstadísticasNovedadesPreguntas frecuentes

RODIN está accesible a través de

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Académico

Enlaces de interés

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

ContactoSugerenciasAtención al Usuario