Show simple item record

dc.contributor.authorGallardo Paúls, Beatriz
dc.date.accessioned2023-01-24T07:33:42Z
dc.date.available2023-01-24T07:33:42Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.isbn978-84-9828-141-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10498/27786
dc.description.abstractLa bibliografía sobre las alteraciones lingüísticas se caracte riza, entre muchas otras cosas, por lo que podríamos calificar como la "conveniencia teórica" de asociar cada alteración lin güística concreta con un correlato orgánico o neurológico; de esta manera los síntomas verbales agrupados en síndromes, o considerados con independencia en la neuropsicología cogni tiva, podían utilizarse como dato de apoyo en la emisión de diagnósticos, especialmente en etapas previas a los estudios de neuroimagen. A este planteamiento epistemológico se suman, por otro lado, décadas en que el interés de la lingüística por la descripción de estas situaciones deficitarias ha sido escasísima (Jakobson 1935, 1941, 1956) o completamente nula2es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServicio de Publicaciones de la Universidad de Cádizes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePragmática para logopedases_ES
dc.typebookes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional