¿Aliados naturales? Sindicatos, movimientos sociales y tercer sector durante la crisis económica de 2008 en España

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/28023
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.105.23687
ISSN: 0213-8093
Files
Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordDate
2022-07Department
Economía GeneralSource
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, Núm. 105, pp. 37-64Abstract
El presente artículo pone a prueba la tesis de John Kelly sobre la condición de
“aliados naturales” de las organizaciones sindicales y los movimientos sociales. Para ello, se
estudia la actuación de sindicatos, el 15M y las organizaciones del tercer sector en España
en el contexto de las políticas de austeridad que se impulsaron desde el Gobierno a partir de
la crisis económica de 2008. Tras una revisión teórica sobre las relaciones entre sindicatos y
movimientos y la contextualización de las protestas tras la crisis de 2008, el artículo analiza la
respuesta sindical ante la crisis y las relaciones de convergencia y competencia entre las organizaciones
sindicales, el tejido asociativo y el movimiento 15M. Posteriormente, se analizan las
estrategias sindicales de la creación de Mareas y la de la Cumbre Social. Los resultados ponen
de manifiesto que el campo sindical y el de las organizaciones de la sociedad civil contienen
importantes fracturas y contradicciones, que dan lugar a diferentes estrategias sindicales, lo
que obliga a presentar algunas objeciones y matizaciones a la tesis de los aliados naturales.
Se concluye que factores como las tradiciones sindicales, los contextos de economía política,
la competencia entre organizaciones y las propias características de los movimientos sociales,
explican la diversidad de modos de relación entre sindicatos y movimientos, obligando a
desarrollar aproximaciones más complejas y sensibles a las especificidades de cada contexto
histórico y geográfico.