Evaluación del proceso de ayuno y realimentación en la seriola (Seriola dumerili)

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
García Zara, MiguelDate
2022-12-16Department
BiologíaAbstract
La seriola (Seriola dumerili) es una especie con un alto valor comercial y excelentes tasas de crecimiento, de ahí el creciente interés del sector acuícola por optimizar y aumentar su producción. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las estrategias metabólicas de juveniles S. dumerili para enfrentar un corto período de ayuno y posterior realimentación. Para ello, los animales fueron alimentados ad libitum con una dieta comercial dos veces al día durante 4 semanas (Fase A). Transcurrido el periodo de alimentación continua se realizó un muestreo biométrico donde se extrajeron muestras biológicas de 8 peces para el análisis de parámetros de crecimiento y de metabolitos plasmáticos y hepáticos. El resto de los ejemplares fueron sometidos a un reto de ayuno durante una semana (Fase Ay). Posteriormente se realizó un segundo muestreo biométrico donde se tomaron muestras biológicas de otros 8 peces. Por último, los ejemplares restantes fueron realimentados durante una semana (Fase Re) y al final del periodo de experimentación se realizó un muestreo biométrico final igual a los dos anteriores. Los resultados obtenidos indicaron que el crecimiento compensatorio en S. dumerili es posible tras siete días de ayuno seguidos de un periodo de realimentación, obteniéndose una mayor eficiencia en la conversión de alimentos durante la fase Re. Además, los ejemplares de S. dumerili fueron capaces de reajustar su metabolismo para hacer frente al corto periodo de ayuno y de reestablecerlo, al menos de forma parcial, durante la fase de realimentación. De igual modo se comprobó, teniendo en cuenta los niveles de cortisol plasmáticos obtenidos tras la fase Ay, que siete días de ayuno en esta especie son suficientes para inducir un crecimiento compensatorio tras eliminar la restricción de alimentos y sin afectar al bienestar de los peces, promoviendo un aumento del cortisol circulante producido como consecuencia de la actividad anticipatoria, causante posiblemente del reajuste metabólico que permite una mayor eficiencia de alimentación. Estos resultados representan una alternativa prometedora para mejorar el programa de alimentación de esta especie.