La planificación de la clase de ELE: fundamentos metodológicos y recursos didácticos
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Cos Ruiz, Francisco Javier de
Date
2010-02-16Department
FilologíaAbstract
En el ámbito de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras, la planificación de la clase ocupa un lugar destacado. Tomándola como eje vertebrador, se presenta un curso con una parte teórica, válida para la enseñanza de cualquier lengua extranjera, y, en estrecha relación con ella, una parte práctica en la que se recogen las ideas allí contenidas para aplicarlas a ejemplos de libros de texto de español como lengua extranjera (ELE), que sirven de este modo como objeto de análisis. A ellos se suman cuatro hojas de trabajo para su realización en grupo por los alumnos, tarea que debe ser dirigida por el docente, quien se encargará de seleccionar los materiales fijándose en los modelos desarrollados en la práctica y estará atento a ordenar de modo coherente las conclusiones que valdrán para la tarea final. Ésta cierra el curso, y consiste en la planificación de una clase basada en una unidad didáctica.
CONTENIDOS.
0. Toma de contacto: análisis de necesidades
1. Punto de partida
2. Los criterios de preparación de la clase 3. Las fases de la enseñanza
4. Los recursos didácticos: las TIC en el aula de ELE (Internet) 5. Parte práctica (tarea final): planificación de una clase basada en una unidad didáctica
OBJETIVOS.
1. Expresar la valoración de aspectos relacionados con la docencia de lenguas extranjeras y con los libros de texto.
2. Saber interpretar cuestionarios de análisis de necesidades de los alumnos.
3. Distinguir de manera razonada un modelo de programa tradicional de otro comunicativo.
4. Identificar los criterios de preparación de una clase.
5. Reconocer las distintas fases en que se estructura una clase.
6. Valorar las características, ventajas y desventajas del uso de Internet en el aula y fuera de ella.
7. Adquirir las estrategias necesarias para planificar una clase basada en una unidad didáctica.
METODOLOGÍA Y MATERIALES.
El núcleo central de la teoría –temas 2 y 3– se basa fundamentalmente en Cerrolaza, M. y Cerrolaza, O. (1999): Cómo trabajar con libros de texto, Madrid, Edelsa; las ideas expuestas en el tema 4 se deben a Higueras García, M. (2005): “Internet en la enseñanza de español”, en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (eds.), Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, 2ª ed., pp. 1061-1085; las fuentes de los cuestionarios que sirven como toma de contacto se citan en su lugar.
El método de trabajo alterna las sesiones téoricas, con explicaciones visualizadas mediante presentaciones en Power Point, con las sesiones prácticas, donde se estimula la participación del alumnado a través del aprendizaje cooperativo.
Desde el punto de vista metodológico, el mismo enfoque comunicativo que se recomienda adoptar en la enseñanza del español como lengua extranjera ha de primar en este curso básico de formación de profesores. Por tanto, en virtud del postulado pedagógico que se preconiza, cada apartado debiera ir precedido de una actividad de “calentamiento” o sensibilización. Asimismo, conviene no caer en la tentación de impartir una clase magistral, en su lugar, es recomendable darles a los alumnos la oportunidad de que tomen la iniciativa, expresen sus opiniones, hagan propuestas, planteen preguntas, discutan cualquier aspecto relevante… En este sentido, el material que compone el curso se presta idóneamente para que el docente lleve a cabo una labor más de tutorización que de comunicación de conocimientos.
El alumnado dispondrá del material impreso correspondiente a los contenidos teóricos y tendrá ocasión tanto de familiarizarse con los libros de texto publicados por las principales editoriales del sector, como de conocer materiales auténticos en soporte audiovisual y electrónico con los que se trabaja en el aula de ELE.
TEMPORALIZACIÓN.
El curso está pensado para una duración de 30 horas, de las cuales 25 conforman la parte teórico-práctica y 5 se destinan a la realización de la tarea final. El formato puede ser presencial o semipresencial. En este último caso, la parte no presencial puede destinarse a la resolución de las hojas de trabajo –en la cuantificación que se estime oportuna– y a la realización de la tarea final. Es función del docente fijar el tiempo que deba dedicarse a cada sección del programa, considerando factores varios como el nivel de la clase, el número de participantes, su nivel de conocimientos, la progresión, etc.
DESTINATARIOS.
Aunque el curso no excluye a los que tienen experiencia previa en la docencia del español como lengua extranjera –lo que justifica la aparición de los dos primeros cuestionarios en el tema inicial–, se dirige particularmente a futuros profesionales de esta especialidad. Por tanto, está indicado especialmente para aquellos licenciados y estudiantes de segundo ciclo, preferentemente de Filología, Lingüística o Psicopedagogía, que tengan interés por orientar su formación hacia la enseñanza del español como lengua extranjera.
Asimismo, puede motivar al profesorado de lenguas extranjeras, especialmente de español, sin formación metodológica previa, y al profesorado de Educación Primaria y Secundaria preocupado por la metodología e interesado por la didáctica de la enseñanza de la lengua española a hablantes no nativos.
Subjects
Lengua Española; Español como Lengua Extranjera; Metodología de la enseñanza de ELE; Planificación de la claseCollections
- Material Docente Filología [35]
- Objetos de Aprendizaje [1159]