RT journal article T1 Las actitudes lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850 T2 Linguistic attitudes in Argentina between 1700 and 1850 A1 Rojas Mayer, Elena M. K1 Linguistic Attitudes K1 Social History K1 Argentina K1 actitudes lingüísticas K1 historia social AB En el presente estudio analizamos las actitudes lingüísticas en tres momentos importantes de la historia social argentina, por medio de las cuales podemos observar la ideología de su gente, sus creencias, los prejuicios sociales y culturales que determinaban el uso del léxico y de las fórmulas de tratamiento. Ellas, además, permiten ver las preferencias por formas del voseo o del tuteo, la cortesía o la atenuación en la interacción de personas de igual o de diferentes niveles socioculturales. En un primer momento, entre 1700 y la finalización de la colonia española, tuvimos en cuenta el comportamiento de sus habitantes en la situación de encuentro de varios grupos humanos de diferentes orígenes (españoles, criollos, negros e indios), en cuyo contacto sobresale la actitud de superioridad y poder de los españoles hacia el resto de los integrantes de la sociedad colonial. Después, se contemplaron las actitudes lingüísticas en torno al sentimiento de identidad patriótica que se hace carne en los intelectuales argentinos en su medio sociocultural, con el fin de diferenciarse de los europeos, por lo que tratan de adoptar una modalidad lingüística con un enriquecimiento léxico de términos iluministas, que persiste hasta cerca de 1830. Por último, y limitado por el año 1850, nos ubicamos ante las actitudes lingüísticas en pro de la americanización del español, etapa que permite comprobar cómo va definiéndose la modalidad lingüística argentina dentro de un contexto en el que el romanticismo ayuda a destacar lo propio y lo natural, a través de adopciones como, por ejemplo, el seseo. PB Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones y Grupo de Estudios del Siglo XVIII SN 2173-0687 YR 2011 FD 2011-01-01T00:00:00Z LK http://hdl.handle.net/10498/15203 UL http://hdl.handle.net/10498/15203 LA spa DS Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz RD 04-oct-2023