RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 La obesidad infantil ante el cumplimiento de las nuevas guías alimentarias A1 Cardona Zafra, Raquel A2 Bioquímica y Biología MolecularMicrobiología, Medicina Preventiva, Salud Pública K1 Obesidad K1 Guías alimentarias K1 Obesidad infantil K1 Hábitos dietéticos AB Los casos de sobrepeso y obesidad han ido aumentando en los últimos años, afectando cada vez más a la población infanto-juvenil, con el riesgo que esto conlleva para su salud tanto a corto como a largo plazo. Los hábitos alimentarios, relacionados ya no solo con los alimentos que comemos, sino cómo los comemos, con quién lo hacemos, van siendo cada vez más deficitarios, se come cualquier cosa, y mediante la forma de cocinar más fácil y rápida (fritura, microondas…). Al igual pasa con el ejercicio físico, que es menos practicado por los escolares debido a las tecnologías, a la comodidad… Así, las nuevas generaciones no adoptan unos buenos hábitos y estilos de vida, llevándolos a una vida sedentaria y poco saludable. Objetivo: Conocer el sobrepeso y obesidad infantil en escolares de 6-14 años de la ciudad de Cádiz durante el curso académico 2018-19, y determinar su interrelación con los nuevos patrones establecidos en las nuevas Guías Alimentarias publicadas por la Sociedad Española de Nutrición y Comunitaria (SENC) en 2016. Estas guías reflejan la importancia de seguir unos buenos hábitos alimentarios, y de realizar ejercicio físico, pero además incluyen las técnicas culinarias adecuadas para cocinar, el tener en cuenta el equilibrio emocional, la ingesta de agua, etc. Material y Método: Se desarrolla un estudio descriptivo transversal o de prevalencia, sobre una muestra aleatoria representativa de la población escolar de la ciudad de Cádiz, de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, seleccionada en base a los listados oficiales de los niños escolarizados en el curso académico de estudio. En los colegios elegidos, se seleccionarán los escolares que cumplan los criterios de inclusión, y mediante consentimiento de la familia, pasarán a ser sujetos de estudio. Se recogerá mediante los cuestionarios “Hoja de recogida de datos del sujeto”; “Recuerdo de 24 horas de consumo de alimentos” y “Cuestionario de información general”, el índice de masa corporal (IMC), los hábitos dietéticos, la actividad física, el sedentarismo… De esta manera, podremos valorar la adaptación de los escolares ante las nuevas Guías Alimentarias. Con posterioridad se informatizarán y tratarán estadísticamente los datos recabados para la obtención de los resultados y conclusiones del estudio. YR 2018 FD 2018-07-17 LK http://hdl.handle.net/10498/20659 UL http://hdl.handle.net/10498/20659 LA spa DS Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz RD 07-mar-2021