RT book part T1 La Controversia de Gibraltar: Fronteras, Controles en la verja, Marcos de diálogo y Unión Europea. T2 The Gibraltar Controversy: Borders, Fence Controls, Dialogue Frameworks and the European Union. A1 Valle Gálvez, José Alejandro del A2 Derecho Internacional PúblicoPenal y Procesal K1 Gibraltar K1 Descolonización K1 Naciones Unidas K1 Reino Unido K1 Unión Europea K1 Soberanía K1 Reclamación territorial K1 Crisis bilateral K1 Control de fronteras K1 Schengen K1 Fronteras exteriores de la UE K1 Aduanas K1 Organizaciones Internacionales K1 Negociación K1 Mediación K1 Cooperación transfronteriza AB La controversia hispano-británica sobre Gibraltar conoció en 2013 una aguda crisis, aún no resuelta, tras la creación unilateral de un arrecife artificial por las autoridades gibraltareñas en las aguas tradicionales de pesca española. Más allá de las cuestiones de pesca y medioambiente, la controversia sobre las aguas que rodean el Peñón confiere un añadido de conflictividad en la reclamación de soberanía, en una situación general de bloqueo en los cauces negociadores hispano-británicos (Proceso bilateral de Bruselas y del Foro tripartito de Dialogo).Esta crisis abierta con Gibraltar y el Reino Unido motivó una serie de medidas de reacción, y el refuerzo de los controles en la Verja ha sido considerado como la más incisiva. En este contexto, se ha reclamado la intervención de la Unión Europea, tanto para verificar que las medidas españolas en el paso fronterizo se acomodan al Derecho UE, como para integrar los grupos de trabajo ad hoc que se está discutiendo crear para estructurar la negociación de las cuestiones de cooperación transfronteriza. En efecto, por una parte, el problema del crucede personas en la Verja ha motivado una intensa participación de la UE, que ha verificado la legalidad de las medidas españolas y propuesto una serie de medidas, reservándose el control del cumplimiento y el seguimiento de la situación.Por otra parte, desde 2012 España y Reino Unido acordaron la creacióngrupos de trabajo ad hoc, aún no operativos. Las previstas mesas de trabajo ad hoc cuatripartitas incluyen a los dos Estados más Gibraltar, la Mancomunidad de Municipios campogibraltareña y la Junta de Andalucía; pero también en este nuevo mecanismo de cooperación local se ha anunciado la participación de la Comisión Europea, al menos en reuniones donde se traten los temas de pesca y medio ambiente.En conjunto, la UE no desempeña en esta crisis funciones de mediación en el sentido estricto o clásico, ya que estamos ante la activación de los mecanismos de control previstos por la Organización Internacional para el cumplimiento de sus funciones. Pero lo tradicional en la controversia gibraltareña es que la UE espere a que exista un acuerdo entre los Estados y luego lo apoye, en las materias de su competencia. Por tanto, es excepción su involucración directamente en una crisis bilateral entre Estados miembros, Y tanto en el caso de los controles como en la anunciada integración en los grupos ad hoc de trabajo, demuestra la utilidad de las Organizaciones Internacionales y sus herramientas jurídicas e institucionales para controlar y buscar entendimientos en una situación de crisis diplomática y política muy grave. De forma que constituye un ejemplo esta intervención o mediación (en sentido amplio) de la UE para la resolución de conflictos, pues sus propuestas han ayudado a reconducir una aguda crisis, ofreciendo un caucede salida al conflicto de los controles en la frontera exterior de la Verja, en el contexto de las inacabables controversias en torno a Gibraltar. PB Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación YR 2015 FD 2015 LK http://hdl.handle.net/10498/21441 UL http://hdl.handle.net/10498/21441 LA spa DS Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz RD 28-may-2023