RT bachelor thesis T1 Sedentarismo, ¿factor de riesgo o protección ante la depresión? A1 Ramírez Pérez, Paula A2 Psicología K1 Actividad física K1 autoestima K1 depresión K1 estado de ánimo K1 funcionamiento cognitivo K1 sedentarismo AB Diversos estudios han avalado el uso de la actividad física como ayuda al tratamiento potencial para la mejora de los síntomas depresivos. La presente investigación pretende verificar si el sedentarismo y la inactividad física afectan en la autoestima y los niveles de estado de ánimo en una reducida muestra de población adulta, así como, en el funcionamiento cognitivo; siendo un factor de riesgo ante el desarrollo o incremento de la sintomatología depresiva. Para ello, se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física con el fin de conocer el nivel inicial de la muestra. Las variables objeto de estudio se evaluaron en dos ocasiones (pre test y post test) a través de cinco instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Batería de Evaluación del Lóbulo Frontal, el Trail Making Test, y el Test de Aprendizaje Auditivo-Verbal de Rey. Se siguió un diseño cuasi-experimental con una muestra apareada no aleatoria (n = 24), y una edad media de 34.54 años. Estos se dividieron en dos grupos: un grupo control (conducta sedentaria) y un grupo de intervención (nivel alto de actividad física). Los resultados permiten valorar los cambios y las mejoras producidas en los participantes de ambos grupos. En concreto, la muestra que pasó de un estilo de vida sedentario a una práctica ininterrumpida de actividad física, obtuvo niveles significativos (p ≤ .01) en el estado de ánimo entre la fase pre test y post test; y en autoestima. También, se observó una mejora en las funciones ejecutivas y en la memoria a través de la batería de Evaluación del Lóbulo Frontal, en el Trail Making Test A y B; y en las medidas de recuerdo expresadas en el Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey. En conclusión, la práctica de actividad física podría ser una herramienta eficaz comocoadyuvante al tratamiento de la depresión, siendo necesario profundizar en este ámbito, a nivel psicológico, con el fin de obtener un mayor beneficio. YR 2019 FD 2019-07-08 LK http://hdl.handle.net/10498/21582 UL http://hdl.handle.net/10498/21582 LA spa DS Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz RD 03-oct-2023