• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Trabajos Académicos
  • Trabajos Fin de Grado
  • Doble Grado en Química y Ambientales - TFG
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Trabajos Académicos
  • Trabajos Fin de Grado
  • Doble Grado en Química y Ambientales - TFG
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto de la contaminación de la contaminación por nanopartículas metálicas en larvas de dorada (Sparus aurata). Estudio comparativo con otras especies

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/18354

Files
TFG Mario Jesús Rosado Rodríguez (2.815Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Mario Jesús Rosado Rodríguez
Date
2016-04-29
Advisor
Galindo Riaño, María Dolores; Granado Castro, María Dolores
Department
Química Analítica
Abstract
Actualmente la contaminación por metales pesados y metaloides en medio acuático ha resultado ser uno de los mayores problemas ambientales, a pesar de que suelen encontrarse a niveles traza en el medio ambiente. Durante la última década, se ha investigado la presencia de muchos de estos elementos metálicos en medio acuático y sus efectos en los organismos debido a su alta toxicidad, persistencia y acumulación en los tejidos. Para los organismos vivos la acumulación de metales es tóxica, y por consiguiente, también para el ser humano, al llegar a los niveles más altos de la cadena alimentaria. Entre estos elementos se encuentra el plomo, considerado como uno de los contaminantes más tóxicos que se liberan directa o indirectamente en los ecosistemas acuáticos, y cuyo efecto para la biota puede tener graves consecuencias. Uno de los orígenes de la contaminación producida por este metal es la causada por las nanopartículas de óxido de plomo, derivadas de actividades industriales. Por ello, en el presente Trabajo de Fin de Grado se propuso estudiar a escala de laboratorio el efecto de las nanopartículas (NPs) de PbO en larvas de dorada (Sparus aurata), considerado un estadío muy sensible a los contaminantes. Las nanopartículas de PbO fueron sintetizadas en el laboratorio por tres métodos descritos en la bibliografía, modificando alguna de las condiciones de los procedimientos. Se seleccionó el método de síntesis que permitió obtener un adecuado tamaño y distribución de las NPs, así como un buen rendimiento de la síntesis. La caracterización de las NPs de PbO se realizó utilizando la técnica de dispersión dinámica de luz (DDL) y la espectroscopía de fuerza atómica (AFM). Una vez sintetizadas las NPs de PbO se diseñó un bioensayo de toxicidad en el que los organismos fueron expuestos a diferentes concentraciones de estas nanopartículas. Las larvas fueron expuestas a diferentes concentraciones de óxido plomo: 0 (control); 0,01; 0,1; 1 y 10 mg L-1 (ppm), y diferentes tiempos de exposición: 24 y 72 horas, realizando réplicas para cada concentración. Durante los ensayos, se controlaron los parámetros fisicoquímicos para detectar alteraciones del medio con efectos negativos en las larvas. Los parámetros estudiados fueron: temperatura, pH, salinidad, sólidos totales disueltos (STD), conductividad y oxígeno disuelto en agua. También se evaluó el carbono orgánico disuelto (COD) de las muestras de agua, para controlar el contenido de materia orgánica en el agua de los tanques. La concentración de metal en los tanques fue monitorizada para conocer si permanece disuelto o no durante los ensayos. Las medidas se realizaron por Voltamperometría de Redisolución Anódica de Impulso Diferencial (DPASV) previa digestión UV de la materia orgánica del medio. El impacto del contaminante en las larvas fue evaluado mediante medidas de estrés oxidativo. Para ello, se evaluaron como biomarcadores de daño oxidativo: el contenido en malondialdehído (MDA) y los niveles de hidroperóxidos (ROOH), así como la respuesta antioxidantes de los tejidos por medidas de la actividad de las enzimas catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD). Los resultados de los bioensayos realizados con NPs de PbO fueron comparados con los resultados obtenidos en larvas de lubina (Dicentrarchus labrax), empleando NPs metálicas de As y Cu, evaluando su efecto sobre los biomarcadores de estrés oxidativo.
Subjects
nanopartículas metálicas; cotaminación medio acuático; estrés oxidativo; biomarcadores
Collections
  • Doble Grado en Química y Ambientales - TFG [4]
  • Trabajos Académicos CeiMar [27]
  • Trabajos fin de grado Química Anal. [17]
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestions