• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Contribuciones a Seminario o Congreso
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Contribuciones a Seminario o Congreso
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Como el gallo de Morón, cacareando y sin pluma: Estudio literario, histórico y semántico de la locución

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/18786

Files
comoelgallo.pdf (9.567Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
2009
Department
Filología Clásica
Source
Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005). Ed. J.D. Mata Marchena y J. Manchado Muñoz (Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón; Sevilla: Universidad, 2009), 13-99.
Abstract
Análisis lingüístico y literario de los testimonios que recogen esta expresión desde el primer cuarto del siglo XVIII hasta hoy, lo que permite establecer su significado propio y originario. Esta locución comparativa fue posible gracias al uso metafórico previo del sustantivo “pluma” y del verbo “cacarear” para referirse respectivamente al ‘dinero’ y a las ‘voces’ de una persona. Pues estos términos aparecen documentados con esos sentidos figurados al menos dos siglos antes que “el gallo de Morón”. La expresión debió de originarse para referirse a una persona o personaje que –además de “quedar sin nada”– profería unas voces que sugerían el “cacareo” de un gallo o de una gallina. Posiblemente ya estaba acuñada en el último cuarto del siglo XVII, pero su ausencia en el Vocabulario de refranes de Correas (1627) no permite creer que fuera anterior a esta fecha. La estructura bimembre y la métrica de la expresión, formada por dos versos octosílabos, así como el tipo de textos en que aparece documentada en el siglo XVIII, permiten aventurar que surgió como parte de un texto poético, ya fuera un poema, una canción o una obra de teatro.
Subjects
paremiología; refranes; fraseología; gallo; cacarear; Morón; pluma
Collections
  • Contribuciones a Seminario o Congreso [300]
  • Contribuciones a Seminario o Congreso Fil. Clas. [14]
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestions