• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Le dialogue du ‘Jeu de la Feuillée’ comme matrice didascalique

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/22220

Files
.pdf, incluye portada, artículo e índice del volumen (5.479Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Travieso Ganaza, Mercedes
Date
2002
Department
Filología Francesa e Inglesa
Source
Jean-Pierre BORDIER (ed.)(2002) Langues, codes et conventions de l’ancien théâtre. Paris: Honoré Champion Éd., pp. 67-82
Abstract
En ausencia de documentación sobre la 1a representación teatral del Jeu de la Feuillée de Adam de la Halle a finales del s. XIII, el acercamiento a sus posibilidades escénicas sólo pueden apoyarse en el análisis del texto conservado. Nuestro trabajo presume por ello que el código lingüístico debe contener no sólo las condiciones de su enunciación escénica sino también las marcas de su transcodificación en los otros sistemas de comunicación no-verbales que forman parte de la representación. El texto conservado del Jeu carece de didascalias exteriores al diálogo (excepto las que identifican el nombre del personaje-locutor), por lo que proponemos lo que Ubersfeld denomina ‘matrices textuales de representatividad’ y analizamos los procedimientos intra-dialógicos que determinan el texto como ‘teatral’. El texto ofrece en primera instancia una doble indexación del alocutor –oral y escénica- que marca la entrada y salida de los personajes de la escena, lo que permite por sí solo la secuenciación espacial de la obra en tres escenas : Arras, la escena de las hadas y la taberna. Siempre habitada por varios personajes, son sus intervenciones las que distribuyen el turno de palabra a través de deícticos intradiscursivos que aseguran el pivotaje de la interacción discusiva. En este sentido, el análisis de las indexaciones descubren una tendencia a diálogos entre dos personajes convirtiendo a los otros en espectadores ausentes del turno de palabra, lo que desdibuja la identificación del alocutor exterior a dicho diálogo: ¿se trataría de los otros personajes o del público que asiste a la representación? La construcción coral de la escena se organiza además apoyada en un personaje-leader o ‘director intra-escénico’ que aparece como responsable de la construcción del decorado y la kinesis escénica –lo que supone una gran innovación frente a obras religiosas que hacen uso de esta dirección escénica con personajes ajenos a la acción. El discurso de estos personajes se define por su caracter conativo al servicio de la organización del espacio y de la distribución de los discursos entre los personajes. En una fase muy germinal del teatro francés, el espectador carece de convenciones que expliquen la construcción de la escen, para compensarlo Adam de la Halle reitera el movimiento a través de la palabra. La ausencia de un espacio teatral convencionalizado obliga a la apropiación y transformación del espacio de lo cotidiano, lo que implica un esfuerzo de construcción de la ficción escénica que vuelve a reposar en el diálogo. Adam de la Halle está obligado a verbalizar constantemente los movimientos que determinan las formas de la escena y establecer así las fronteras entre el espacio de la ficción y el espacio del público… aunque estas se descubran permeables. Con sus diálogos, los personajes construirán un decorado tan rudimentario como altamente codificado, así, la verbalización de la palabra ‘tavle’ convoca el elemento sobre el que pivotan las tres escenas : la primera concurrencia desaloja la escena del universo arrasiano e instala el episodio de las hadas, la segunda permite la ruptura del encantamiento y la tercera transforma el universo feérico en una vulgar taberna ; el final de la obra viene finalmente determinado por la desaparición escénica de la mesa. La construcción escénica avanza siempre verbalizada por los personajes y el texto se convierte así en elocuentemente ‘espectacular’.
Subjects
Jeu de la Feuillée; théâtre médiéval; didascalies; littérature française
Collections
  • Capítulos de libro [525]
  • Capítulos de libro Fil. Fra. Ing. [39]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestions