RT info:eu-repo/semantics/article T1 Abscesos profundos del cuello. Estudio retrospectivo en cinco años T2 Deep neck abscess. Retrospective study in five years A1 Salom-Coveñas, Carmen A1 Sanmartin-Caballero, Antonio A1 Porras Alonso, Eulalia A2 Cirugía K1 abscesos profundos cuello K1 manejo K1 parafaríngeo K1 submaxilar K1 retrofaríngeo K1 Deep neck abscess K1 management K1 parapharyngeal K1 submaxillary K1 retropharyngeal AB Introducción: Aunque la incidencia de los abscesos profundos del cuello ha disminuido llamativamente con el uso de antibióticos, esta infección aún ocurre con considerable frecuencia y puede estar asociada con alta morbilidad y mortalidad. Material y método: Realizamos una estudio descriptivo y retrospectivo de 11 pacientes diagnosticados de abscesos profundos del cuello entre los años 2013-2017 en el hospital universitario de Puerto Real (HUPR) que se han sometido a tratamiento quirúrgico y antibiótico junto con una revisión bibliográfica de los últimos cinco años. Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino (81.82%) y una edad media de 52.82 años. El síntoma predominante en el momento del diagnóstico fue la odinofagia seguido del dolor cervical. Las causas más frecuentes fueron la amigdalitis en un 55% y la infección odontógena(37%). En un 82% se aislaron varios gérmenes en el mismo paciente poniendo en evidencia el predominio polimicrobiano que se trató en un 45,5% con amoxicilina y ácido clavulánico. La media de días de hospitalización fue de 9.64 días. La comorbilidad con mayor impacto evolutivo fue la diabetes. Las complicaciones más frecuentes fueron el derrame pleural y la mediastinitis con necesidad de traqueotomía en un 63.6%. Se reintervino a un 45.5% de los pacientes ya que en un 54.5% existían múltiples abscesos sincrónicos en distintas localizaciones cervicales. Conclusiones: Se debe valorar la presencia de múltiples abscesos sincrónicos. La asociación de cirugía y tratamiento antibiótico adecuado son la base del tratamiento. Destaca la evolución más tórpida en pacientes inmunodeprimidos o diabéticos. PB Ediciones Universidad de Salamanca SN 2444-7986 YR 2019 FD 2019-03 LK http://hdl.handle.net/10498/21251 UL http://hdl.handle.net/10498/21251 LA spa DS Repositorio Institucional de la Universidad de Cádiz RD 19-ene-2021