La visión del monstruo en la España Moderna

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Flores de la Flor, Mª AlejandraDate
2015-09-29Department
Historia Moderna, Contemporánea, de América y del ArteSource
Comercio y Cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, pp. 3007-3020 (CD adjunto)Abstract
El monstruo, entendido como persona con determinada deformidad física, fue estudiado desde múltiples puntos de vistas en la Edad Moderna. Los médicos, al igual que naturalistas, filósofos, clérigos, juristas, mostraron interés por lo monstruoso, intentando definirlo y conocer sus causas. No obstante, estos favorecieron un proceso llamado de "medicalización" que permitió no sólo una mejor comprensión de los mismos, sino también la creación de una rama de la medicina en el siglo XIX, teratología, que empezó a ver a los monstruos como seres con discapacidades biológicamente conocidas y que, más aún, podían ser tratados para alargar la vida. El proceso de medicalización, pues, hay que entenderlo como un periodo transitorio fundamental para la evolución en el cambio de visión hacia el monstruo.