De Luis Rojas a Norberto Almandoz: el amor brujo a través de la crítica musical sevillana (1923-1939)

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
García López, OlimpiaDate
2017Department
Historia Moderna, Contemporánea, de América y del ArteSource
El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Elena Torres, Francisco J. Guiménez, Cristina Aguilar y Dácil González (eds.). Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza - INAEM / Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 335-368.Abstract
El presente artículo se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de la crítica musical sevillana, así como en la influencia de la prensa local en la recepción de dicha obra en Sevilla. Los textos de los principales críticos musicales de la capital andaluza, entre los que destacaban las plumas de Luis de Rojas, Eduardo Torres y Norberto Almandoz, nos permiten constatar la gran acogida que tuvo la obra en la capital hispalense, pudiendo escucharse en distintos contextos, tales como las veladas musicales organizadas por la Sociedad Sevillana de Conciertos, la inauguración de congresos, los conciertos de la Banda Municipal o conciertos radiofónicos. En especial, destaca su presencia casi constante en los conciertos de la Orquesta Bética de Cámara, en los que pasó de figurar junto a las composiciones vanguardistas de Stravinsky, el Grupo de los Seis, Ernesto Halffter o Adolfo Salazar en los años veinte, a ser utilizada, tras la Guerra Civil española, como un elemento propagandístico del nuevo régimen en su intento de “fagocitar” la figura de Manuel de Falla, pasando a compartir programa con los himnos de los países aliados y con las representaciones de grupo teatrales falangistas como La Tarumba.
Subjects
Música; Musicología; Historia de la música; Manuel de FallaCollections
- Capítulos de libro [542]