Actitudes lingüísticas ante el galicismo en la prensa española de los siglos XVIII y XIX

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Leghzal Moulay, AsisiDate
2019-06-21Advisor
Rivas Zancarrón, Manuel
Department
FilologíaAbstract
Se necesitan cien años —como supone Emma Martinell (1984)— para que se produzcan cambios en una lengua. Naturalmente, no solo importan los años, sino también el ritmo de la transformación de la sociedad. ¿Cuántas palabras empleadas por primera vez en el siglo XVIII han sobrevivido hasta hoy? ¿Cuántos de esos neologismos se tomaron del francés?
Para comprender la adopción de las nuevas voces en la lengua española, y más concretamente de los galicismos, hemos llevado a cabo una tarea cronológica, la de retroceder hacia el pasado (siglos XVIII y XIX), espacio temporal en el que la lengua española acogió un gran número de léxico y expresiones provenientes del francés y otras lenguas, pues desde la Ilustración y el Romanticismo nuestra lengua viene nutriéndose de términos extraños a ella por la proliferación de los estudios científicos, que exigían cada vez más una adaptación de sus conceptos.
Esta incursión de nuevos términos es paralela al auge de la prensa, o sea, de la opinión pública, pues la mayor parte de los que escriben desean dejar su huella en lo escrito y manifestarse como distintos a través del uso de expresiones procedentes del idioma vecino. Por todo ello, nuestro estudio abordaría el análisis de 60 textos en los que se expresan ideas sobre la aceptación o no de los nuevos intrusos, cuyo detenimiento se convierte ahora en objetivo de nuestras investigaciones: el rastreo de las actitudes y de la conciencia ante la lengua sobre el galicismo en los siglos XVIII y XIX.