dc.contributor.author | Alcover, Carlos María | |
dc.date.accessioned | 2020-03-30T08:28:15Z | |
dc.date.available | 2020-03-30T08:28:15Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.issn | 2530-030X | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10498/22697 | |
dc.description.abstract | La utilización de la mediación como una estrategia prioritaria, aunque no
exclusiva, para la gestión y la resolución de conflictos en un número creciente de contextos tiende a generar expectativas elevadas acerca de su potencial eficacia. Sin embargo, a pesar de su indudable éxito en la solución
de determinados tipos de conflictos, no siempre permite el logro de los resultados esperados. Identificar y comprender los factores que dificultan la
consecución de acuerdos y reducen la eficacia de la mediación representa un
objetivo fundamental, tanto para el intento de superar estas barreras como
para evitar la frustración causada por el incumplimiento de las expectativas vinculadas a ella. Los objetivos de este artículo, dirigido especialmente
a quienes desempeñan el cargo de Defensores Universitarios, se centran
en primer lugar, en sintetizar las claves, los objetivos y los beneficios de la
mediación en el ámbito universitario, y en segundo lugar, en el análisis de
las principales barreras psicológicas y psicosociales a la mediación. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Cádiz | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Revista Universidad, Ética y Derechos - Rued@ Num.2 pp. 57-66 | es_ES |
dc.title | Barreras psicológicas y psicosociales a la mediación en la resolución de conflictos en contextos universitarios | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |