Las “buenas familias” de Bilbao y el poder local en el primer franquismo (1937-1959)

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/24682
DOI: 10.25267/Trocadero.2020.i32.21
ISSN: 2445-267X
Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Caro Cancela, Diego
Date
2020-12Department
Historia Moderna, Contemporánea, de América y del ArteSource
Trocadero – Revista del departamento de historia moderna contemporánea, de américa y del arte. nº 32 (2020) pp. 311-314Abstract
En estos últimos años estamos asistiendo a una interesante renovación en los análisis
históricos sobre la dictadura franquista. Si en décadas anteriores habían primado los estudios
de carácter biográfico sobre sus más relevantes personalidades, empezando por el propio
dictador, el estudio de los cambios de su política internacional o económica o acerca de la
caracterización tipológica del régimen, ahora parece que tienen más interés otras cuestiones
que inciden directamente en lo que podríamos llamar el “franquismo a ras de suelo”, esto es,
cómo se construye en pueblos y ciudades la “cultura de la Victoria” que se promovió desde
el poder, la represión sobre los opositores en pueblos y ciudades, las miserables condiciones
de vida de las clases populares en los años del estraperlo o quiénes formaban las élites
políticas que sostuvieron a la dictadura en las instituciones locales o provinciales.