Perspectivas de análisis en el ámbito de la variación lingüística

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Escoriza Morera, Luis
Date
2003Department
FilologíaAbstract
La idea de demostrar y documentar la importancia que un concepto como el de variación lingüística ha tenido en las reflexiones sobre el lenguaje, objetivo de este trabajo, no ha de confundirse pues con una exhaustiva historiografía lingüística, sino que ha de identificarse con una recopilación, necesariamente selectiva, de consideraciones de naturaleza lingüística relacionadas, a nuestro juicio, de una forma más o menos explícita, con la existencia de variantes e invariantes en las lenguas.
Esta aproximación a algunas perspectivas de análisis en el tratamiento del concepto de variación lingüística se articula a través de tres capítulos de diferente naturaleza. En el primero de ellos se hace un breve recorrido por algunas de las suposiciones implícitas de la variación presentes en aquellas corrientes más preocupadas por la descripción de los sistemas lingüísticos invariantes en el siglo XX. De esta forma, partiendo de F. de Saussure, se analizan algunas de las ideas presentes en el pensamiento lingüístico de los miembros más representativos de la escuela de Ginebra, la escuela de Praga, el círculo lingüístico de Copenhague, el estructuralismo americano y la gramática generativa transformacional.
El capítulo segundo se adentra en el amplio número de indagaciones dedicadas a los fenómenos de la sinonimia y la polisemia, en cuya definición, no lo olvidemos, subyacen las características básicas de la variación en sentido amplio: identidad y diferenciación. Nuestro análisis se ciñe al desarrollo de las ideas de diferentes semantistas englobados en las denominadas por algunos autores semántica histórica, semántica tradicional y preestructural, y semántica estructural. Conviene señalar, en cualquier caso, que algunos de los lingüistas mencionados comparten muchos de los principios reseñados en determinados apartados del capítulo anterior, si bien nos centramos ahora en las descripciones de carácter semántico interesantes para la aplicación del concepto de variación. Al mismo tiempo, hemos de reconocer que ciertas apreciaciones de naturaleza semántica aparecen ya en el desarrollo de la gramática generativa transformacional, en el capítulo primero, habida cuenta de sus conexiones con las teorías lingüísticas tratadas en ese momento.
El tercer y último capítulo se dedica de forma exclusiva al intento más importante de reivindicación de la variación lingüística como objeto de estudio representado por la sociolingüística, desarrollada, sobre todo, a partir del último tercio del siglo XX. Se ofrecen en esta obra, en definitiva, distintas posibilidades de acercamiento a un concepto, el de variación, de enorme presencia e importancia en las investigaciones de carácter lingüístico, y cuya caracterización y estudio se nos antoja de gran utilidad para nuestra disciplina.
Collections
- Libros [373]
- Libros Editorial UCA [756]
- Monografías Filología [84]