The Gothic and the Debate on Science in Spain: Echoes of Frankenstein in «Un crimen científico», Pascual López and El árbol de la ciencia

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/27795
DOI: 10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.24
ISSN: 2173-0687
Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
Lo gótico y el debate sobre la ciencia en España: ecos de frankenstein en «Un crimen científico», Pascual López y el árbol de la ciencia
Author/s
Perojo Arronte, M. EugeniaDate
2022Source
Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (28), 533–547Abstract
This article studies Gothic motifs and tropes in José Fernández Bremón’s «Un crimen científico», Emilia Pardo Bazán’s Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina and Pío Baroja’s El árbol de la cienciawithin the tradition of Mary Shelley’s pioneering novel Frankenstein. They are instrumental for conveying the vexed question of the modernisation of Spain through scientific progress, with approaches that range from the nuanced optimism of Fernández Bremón to the downright pessimism of Baroja. This trend is part of the wider movement for a moral, political, and cultural regeneration that characterised Spanish intellectual activity at the time. The tensions between past and present appear in the three narratives in a line of continuity and readjustment of high aesthetic and intellectual relevance. Este artículo analiza los motivos y tropos de carácter gótico en «Un crimen científico», de José Fernández Bremón, Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina, de Emilia Pardo Bazán, y El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, dentro de la tradición de Frankenstein, de Mary Shelley, como novela precursora de la ciencia ficción gótica. La interpretación de estos elementos está relacionada con el tema de la modernización de España a través del progreso científico, tratado desde perspectivas que oscilan del optimismo moderado de Fernández Bremón al pesimismo de Baroja. El contexto general es el de la regeneración moral, política y cultural característico del pensamiento español de la época. La evolución en estas obras de las tensiones entre el pasado y el presente propias del género gótico adquiere un gran interés estético e intelectual.