La transformación de las noticias: Walter Lippmann y la opinión pública.

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/28676
DOI: 10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2023.i11.17
ISSN: 2341-3255
Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
Transforming the news: Walter Lippmann and public opinion
Author/s
Lombardinilo, AndreaDate
2023-03-04Source
Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, Vol. 1, nº 11 (2023), pp. 229-242Abstract
Al término de la Primera Guerra Mundial, Walter Lippmann analiza los inconvenientes de las estrategias de comunicación de masas impulsadas por el periodismo, enfocándose en la transformación de los patrones informativos y los paradigmas simbólicos de las narraciones públicas. La Opinión Pública de Lippmann, publicado en 1922, se centra en las técnicas de creación y difusión de noticias apenas después de la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Su análisis se inspira en la complejidad de la situación política derivada del Tratado de Versalles y definida por los catorce puntos de Thomas Woodrow Wilson, en consonancia con el debate más amplio concerniente la yuxtaposición de ganadores y perdedores. El impacto social de los periódicos, en conjunto con la difusión de la radio y los contenidos reproducibles, revela no sólo los rápidos cambios funcionales de la opinión pública dentro de las zonas urbanas, sino también la transformación de la información colectiva en una época caracterizada por estereotipos arraigados, por símbolos nacionalistas y por mitos populares. La obra de Lippmann demostró que no deberían subestimarse los estereotipos, los símbolos y los mitos en los años que anuncian el desarrollo del totalitarismo, especialmente si estos se refieren a técnicas de propaganda y persuasión informativa. La construcción del consenso de masas depende de los patrones retóricos que inspiran el discurso periodístico, como subraya Lippmann: “Los hombres dominan menos palabras que ideas para expresar, y el lenguaje, como decía Jean Paul, es un diccionario de metáforas desvaídas” (Lippmann, 2018, p. 32). De ahí el análisis certero del impacto social de los reporteros y agentes de prensa ante la lluvia eléctrica de las últimas décadas, con el propósito de sondear la “naturaleza de las noticias” y fomentar “la detección de estereotipos” que influyen en la opinión pública y en el comportamiento colectivo. In Public Opinion (1922) Walter Lippmann attentively focuses on the construction of public opinion at the beginning of twentieth century, with particular regard to the technological speed up of World War I. The political relevance of newspapers highlights the functional shifts of public opinion within urban scenarios and the transformation of information via the increasing diffusion of entrenched stereotypes, nationalistic symbols, popular legends and myths. Lippman’s book critically demonstrates that stereotypes, symbols and myths played a significant civil role in the years that announce Italian and German of totalitarianism, in conjunction with the spread of nationalistic rhetoric, propaganda techniques and informative persuasion. The search of mass consensus is tasked with the rhetorical paradigms shaping the journalistic discourse through the exploitation of shared metaphors, myths and symbols. This is why Lippmann’s legacy can specifically found in the critical analysis of the social impact of reporters and press agents ahead of the electric fallout of recent decades in order to detect the stereotypes inspiring the public discourse on global information.
Subjects
opinión pública; Información; Consenso; Reporteros; Comunicación de masas; public opinion; information; consensus; journalists; mass communicationCollections
- RESED nº11 (2023) [32]