Rasgos fonéticos en textos orales andaluces: vocalismo, consonantismo y fonética sintáctica

Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Cos Ruiz, Francisco Javier de
Date
2000-01-01Department
FilologíaSource
Humanística;Vol. 12, págs. 103-115, Jerez de la FronteraAbstract
Si, recordando a W. von Humboldt, aceptamos que cada pueblo proyecta su particular cosmovisión del mundo en una manera determinada y diferenciadora de conformar su sistema lingüístico, esto es, ordena lingüísticamente la realidad según esa cosmovisión, resulta entonces que la idiosincrasia de las gentes que constituyen las distintas comunidades se ve reflejada en su lengua, o, por decirlo de otro modo, que a través de ésta "habla" su carácter. Ese hablar es, en primera instancia en el tiempo y en primer lugar en importancia, esencialmente oral. El lenguaje escrito es producto derivado de éste. Una de las muestras más ricas de testimonios orales la constituyen las canciones populares en boca de niños y de mayores, entre estos últimos, de mujeres principalmente. Dentro de Andalucía, una ciudad de la provincia de Cádiz, Jerez, guarda con mimo un tesoro de cuyo valor da fe un delgado hilo que, transformado, une nuestro siglo XX con la Edad Media, nuestra poesía del pueblo con los orígenes de la épica. Es el romancero andaluz de la tradición oral moderna. El romancero participa del carácter vivo de la lengua que le sirve de soporte material. En una labor de campo realizada durante los meses de febrero y marzo de 1989 recopilé medio centenar de canciones, la mayor parte romances, que suelen entonarse cada ańo por navidades en las características "zambombas" jerezanas. En estas composiciones, que tienen un fin eminentemente oral, podemos estudiar con minuciosidad muchos rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de la Andalucía occidental en los niveles fonético, léxico, morfológico y sintáctico
Subjects
Fonética sintáctica; Andaluz; RomanceroCollections
- Artículos Científicos [4817]
- Articulos Científicos Filología [338]