• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Razas y empleos de los caballos de Hispania según los textos griegos y latinos de la Antigüedad

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/18867

Files
Razas de los caballos de Hispania.pdf (211.2Kb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pascual Barea, JoaquínAuthority UCA
Date
2008
Department
Filología Clásica
Source
La transmisión de la ciencia desde la Antigüedad al Renacimiento. Ed. M.T. Santamaría Hernández (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2008), 117-202
Abstract
Según los textos griegos y latinos de época romana, Hispania contaba con tres razas principales de caballos: cebros, jacas y corceles. Los caballos salvajes (equiferi) eran cazados como otros venados, y los domésticos se dividían en dos razas claramente diferenciadas por el nombre y por una cualidad propia que los hacía especialmente aptos para unos empleos determinados: una raza era la de los ambladores para ir a un ritmo de paso de forma cómoda y segura, sobre todo tirando de un carro, que recibían el nombre de tieldones (jacas) o de asturcones (ponis) cuando eran más pequeños; la otra raza era la de corceles o caballos (equi) ligeros, veloces, corredores y apropiados para la guerra, la caza y las carreras de carro. El relato de Silio sobre una supuesta caballería pesada en Úxama (Osma), que formaba un muro en primera línea de combate, constituye un elemento de ficción que no permite sostener que en Hispania hubiera una raza de caballos pesados. Los textos del Corpus Hippiatricorum Graecorum tampoco permiten sostener que en Hispania hubiera una raza de caballos iberos distinta de los caballos hispanos. La distribución geográfica aproximada en regiones y provincias de las tres razas equinas de la Península es la siguiente: los equiferi o cebros, de acuerdo con los testimonios antiguos y medievales y la toponimia, entre el páramo de León y la estepa de Murcia, sin que tengamos noticias de su presencia en el nordeste y el suroeste peninsular. El amblador era criado originariamente en el tercio norte peninsular, desde los Pirineos y el mar Cantábrico hasta el Duero. Y empleaban el corcel los guerreros y las elites de toda la Península, aunque está más documentado entre los belicosos lusitanos y celtiberos, y en la Bética sobre todo desde época imperial. Los ponis debían de proceder de zonas frías y húmedas del norte y centro de Europa, extendiéndose por la Cordillera Cantábrica hasta Galicia y llegando al Duero. Por el contrario, los corceles es más probable que procedan en última instancia de las estepas de Asia a través del norte de África.
Subjects
caballo; caballo salvaje; encebra; poni; amblador; asturcón; caballo hispano; caballo ibero
Collections
  • Capítulos de libro [566]
  • Capítulos de libro Fil. Clas. [106]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Los veinte nombres de colores de caballos en Isidoro de Sevilla (orig. 12,1,48-55) 

    Pascual Barea, JoaquínAuthority UCA (Universidad de Valencia, 2015)
  • Interpretación de los epígrafes y de la marca del caballo de una jarra de Tamuda 

    Pascual Barea, JoaquínAuthority UCA (Universidad de Cádiz, 2013-12-01)
  • Las propiedades terapéuticas del equiferus desde Plinio hasta el siglo XVI 

    Pascual Barea, JoaquínAuthority UCA (Universidad de Castilla - La Mancha, 2012-01-01)

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support