Estudio de la extracción a alta presión de activos de piel de limón y su posible uso en la impregnación de CO2 supercrítico en la obtención de envases activos para su uso alimentario

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Romero Tinoco, DavidDate
2020-07-27Advisor
Mantell Serrano, Casimiro; Casas Cardoso, LourdesDepartment
Ingeniería Química y Tecnología de AlimentosAbstract
Existe una gran cantidad de sustancias con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que
pueden resultar útiles para el ser humano presentes en el pericarpio de la cáscara de limón que
constituyen los desechos y subproductos de la industria alimentaria. El aprovechamiento de estos
residuos supone un aumento en las ganancias del sector y evita los problemas relacionados con la
acumulación de los residuos.
Para comenzar, en este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se realiza una revisión bibliográfica sobre
los métodos de extracción de las sustancias bioactivas a partir de la cáscara de distintos tipos de
limones y a diferentes condiciones de operación entre las que se incluyen extracción mediante
arrastre por vapor, con solventes orgánicos, con fluido supercrítico y mediante líquidos
presurizados. Los resultados con mayor rendimiento se obtienen a partir de la extracción con
metanol de la cáscara húmeda de limón real a 76 ºC durante 4 horas. En el caso de la extracción
con fluidos supercríticos, se hace un diseño de experimentos y se analiza experimentalmente la
eficacia de este método.
A continuación, se discuten trabajos bibliográficos sobre la capacidad antimicrobiana de distintos
extractos probados en la literatura sobre distintas bacterias tanto Gram + como Gram -. El aceite
esencial de limón criollo fresco presenta una inhibición total sobre el crecimiento de la bacteria
B. glumae cuando la concentración es de 4000 ppm.
Para concluir con el presente trabajo, se analizan los trabajos publicados centrados en el proceso
de impregnación de las sustancias obtenidas de la piel de limón en diferentes polímeros para la
construcción de envases activos con el objetivo de preservar las propiedades de los alimentos a
conservar. El acetato de celulosa resultó ser el polímero que presenta un mayor rendimiento en la
impregnación con timol cuando se realiza a 20 MPa durante un periodo de 16 horas.