La desnaturalización de las Ciencias de la Tierra en el currículo LOMCE de Educación Primaria: un análisis curricular desde la perspectiva de la práctica científica

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/28071
DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1303
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92072334014
ISSN: 1697-011X
Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
The denaturalization of the Earth Sciences in the LOMCE curriculum of Primary Education: a curricular analysis from the perspective of the scientific practice.
Date
2022-12-05Source
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias - 2023, Vol. 20, n.1 pp. 130301-130319Abstract
El currículo español vigente incluye las Ciencias de la Tierra en las Ciencias Sociales únicamente para la Educación Primaria. Dicha separación de las Ciencias de la Naturaleza no solo dificulta la secuenciación de contenidos geológicos a lo largo de los currículos preuniversitarios sino que también podría conllevar carencias respecto a la práctica científica escolar. En este estudio, de naturaleza predominantemente cualitativa, se presentan los resultados y conclusiones acerca de la presencia y diversidad de las prácticas de indagación, argumentación y modelización, así como de la comunicación, en los bloques relativos a las Ciencias de la Tierra del currículo estatal y del currículo del País Vasco. Además, se analizan también aquellos bloques relativos a una disciplina afín, la biología, con el fin de que el análisis sea comparativo; así como aquellos relativos a contenidos comunes. Los resultados revelan: i) que las Ciencias de la Tierra se apoyan casi exclusivamente en una modelización de complejidad baja, con apoyo de prácticas técnico-manipulativas; y ii) que la argumentación es débil, estando la indagación prácticamente ausente. Además, se comprueba que, de haberse situado las Ciencias de la Tierra en las Ciencias de la Naturaleza, los contenidos comunes a esta última, que son fundamentalmente ricos en indagación, habrían nutrido a las Ciencias de la Tierra en las necesarias prácticas científicas. Como consecuencia de ello, el alumnado de Educación Primaria podría no desarrollar en relación con las Ciencias de la Tierra lo planificado para el resto de las disciplinas de las ciencias naturales, así como adquirir una visión parcial de cómo se hace ciencia. The current Spanish curriculum includes the Earth Sciences in the Social Sciences only for Primary Education. This separation of the Natural Sciences not only hinders the sequencing of geological contents throughout the pre-university curricula, but could also lead to shortcomings with respect to school scientific practice. This study, predominantly of qualitative nature, presents the results and conclusions about the presence and diversity of the practices of inquiry, argumentation and modeling, as well as communication, in the blocks related to the Earth Sciences in the national curriculum and in the curriculum of the Basque Country. In addition, we analyze those blocks referring to a related discipline, the biology, in order to make the analysis comparative; as well as those referring to common contents. The results reveal: i) that the Earth Sciences rely almost exclusively on low complexity modeling supported by technical-manipulative practices; and ii) that argumentation is weak, with inquiry being practically absent. In addition, it is found that, if the Earth Sciences had been placed in the Natural Sciences, the contents common to the latter, which are fundamentally rich in inquiry, would have nourished the Earth Sciences in the necessary scientific practice. As a consequence, the students of Primary Education could not develop in relation to the Earth Sciences what was planned for the rest of the natural science disciplines, as well as acquire a partial vision of how science is done.
Subjects
Geología; Prácticas científicas; Modelización; Ciencias de la naturaleza; Ciencias sociales; Análisis curricular; Geology; Scientific practices; Modelling; Natural sciences; Social sciences; Curricular analysisCollections
- REurEdC nº 1 (2023) [16]